18 sept 2011

LA MUJER EN EL ARTE

Referente al congreso de filosofía
Escuela Normal Superior de B/ga


Han sido muchos siglos de lucha de las mujeres por tratar de emanciparse del rol asignado dentro de las sociedades patriarcales, en donde lo femenino solo ostentaba la esfera de lo doméstico. Tampoco es un secreto que las mujeres del pasado tuvieron limitado acceso a la educación y escasa participación dentro de los campos economicos, políticos y culturales.

Si se repasa con detenimiento la historia del arte veremos que este campo tampoco fue la excepcion. Se podría pensar que la producción artística femenina fue nula en sus comienzos y muy limitada posteriormente. Habria que preguntarse entonces: ¿Por qué no han habido grandes mujeres artistas?.... La respuesta a esta pregunta puede ser muy compleja desde un punto de vista pragmatico y muy simple desde el “sentido comun”: El “arte femenino” es impopular y tiene menos visibilidad porque es obra de mujeres. 

La historiadora Linda Nochlin en su libro “Arte y Politica” publicado en 1973, es la primera en plantear “un desplazamiento a oscuras” de la mujer en la historia del arte como sujeto creador; ademas de la disparidad de la mujer en el arte y los prejuicios hacia lo feminino en la cultura en general. Afirma que el rol artístico de la mujer incita desde "mayor indagación a la indiferencia y muchas veces al rechazo e invalidez".
Revisando con detenimiento la historia del arte, son muy pocas las mujeres artistas conocidas. Uno de los libros más utilizados por los estudiosos del arte es “Historia del Arte” de H.W. Janson, que abarca desde el arte de la prehistoria hasta el arte Contemporáneo sin mencionar siquiera un ejemplo de alguna mujer artista. Por otra parte, en los dos famosos tomos de “culto” del reconocido teórico Arnold Hauser llamados “Historia Social de la Literatura y el Arte”, que va desde la prehistoria hasta el cine solo se mencionan a las escritoras Jane Austin, Mademoiselle Madeleine de Scudery y Viginia Woolf. En pintura, solo se nombran a Angelika Kauffmann, Elizabeth Vigée-Lebrun, y Berthe Morisot.

Como vemos, los historiadores y las grandes enciclopedias se niegan a aceptar los aportes de mujeres célebres que, si bien, en su tiempo fueron reconocidas luego serían deslegitimadas. Algunos ejemplos paradigmaticos que no aparecen con frecuencia en la historia del arte refutan lo anterior. Son los casos de: Sabina Von Steinbach, autora de varias esculturas en la catedral gotica de Estrasburgo en el siglo XIII. Marieta Robusti, hija del Tintoretto mejor conocida como la “Tintorettta”. Las renacentistas Lavinia Fontana con sus famosos retratos de damas de su tiempo y la energía e innovación de Artemisa Gentileschi quien se convirtió -antes de tiempo- en un símbolo feminista, pues fue la primera pintora mujer en la historia del arte occidental de calidad incuestionable. Cabe anotar que en el 2002, el Metropolitan Museum de Nueva York presentó una exposición de Artemisa Gentileschi, que se reiteró en el Palazzo Venecia de Roma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario